miércoles, 7 de septiembre de 2011

Túpac Katari

Túpac Katari

Al amanecer niño corrías por las pampas alegre,
nadando en aguas sagradas aymaras. 
El día en que llegaron a sembrar y causar terror, 
entre tu pueblo y entre tus hermanos.

Tu crecías enamorado 
de Bartolina juró amarte, 
ni la muerte consiguió separarlos 
en esta dura vida miserable. 

Joven rebelde que a su pueblo esclavizado vio, 
por la codicia del poder y la riqueza. 
Se vio obligado a sumirse y servir al invasor, 
tus ideas fijas soñando libertad. 

Libertad es el grito que se escucha 
y retumba en toda América.
Ni cuatro caballos callaron tu grito 
Julián Apaza eres hoy el ejemplo.

Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj Katari,Katari o Qatari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un indígena aymara que lideró una de las rebeliones más extensos contra el imperio español en el Alto Perú (hoy Bolivia), junto a su esposa Bartolina Sisa; y su hermana menor Gregoria Apaza.

Túpac Katari

Fue sacristán y panadero antes de iniciar su rebelión. Adoptó el seudónimo de Túpac Katari en homenaje a Túpac Amaru II, último inca del Perú; y Tomás Catari, cacique de Chayanta.

Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo en 1781 a la ciudad española de La Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por maniobras políticas y militares de los españoles, así como alianzas con líderes indígenas contrarios a Tupac Katari. 

Finalmente todos los cabecillas de la rebelión fueron apresados y ejecutados, incluida su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana, Gregoria Apaza.


Su ejecución fue similar a la de Túpac Amaru II. Después de ser apresado fue sometido a tortura y seis días después fue sentenciado a ser atado de sus extremidades para que tirasen cuatro caballos de ellas, siendo finalmente descuartizado. 

Sus partes fueron repartidas por el Alto Perú, en señal de “escarmiento a los indios rebeldes”, su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi, su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.

La "tradición oral" le atribuye haber dicho a sus captores antes de morir la frase en lengua aymara:
                    

            Naya saparukiw jiwayapxitata, nayxarusti waranqa, waranqanakaw kut'anixa...

Que traducido al español significa:

                     A mí solo me matarán..., pero mañana volveré y seré millones.

Fuente:

lunes, 5 de septiembre de 2011

Noel Estrada: En mi viejo San Juan


En mi viejo San Juan

En mi viejo San Juan
cuantos sueños forjé
en mis noches de infancia
mi primera ilusión
y mis cuitas de amor
son recuerdos del alma.
Una tarde partí
hacia extraña nación
pues lo quiso el destino
pero mi corazón
se quedó frente al mar
en mi viejo San Juan.

Adiós (adiós adiós)
borinquen querida (tierra de mi amor)
adios (adios adios)
mi diosa del mar (mi reina del palmar)
me voy (ya me voy)
pero un dia volveré
a buscar mi querer
a soñar otra vez
en mi viejo San Juan.

Pero el tiempo pasó
y el destino burló
mi terrible nostalgia
y no pude volver
al San Juan que yo amé
pedacito de patria.
Mi cabello blanqueó
y mi vida se va
ya la muerte me llama
y no quiero morir
alejado de ti
Puerto Rico del alma.

Adiós (adiós adiós)
borinquen querida (tierra de mi amor)
adiós (adiós adiós)
mi diosa del mar (mi reina del palmar)
me voy (ya me voy)
pero un dia volveré
a buscar mi querer
a soñar otra vez
en mi viejo San Juan.

Noel Estrada (4 de junio de 1918 Isabela, Puerto Rico - 1ero. de diciembre de 1979) fue el compositor de "En mi Viejo San Juan", uno de los más famosos boleros de Puerto Rico .

Noel Estrada
Aunque el compositor Noel Estrada Suárez nació en el pueblo de Isabela en 1918, se crió en San Juan, ciudad a la que le dio renombre a través de la más conocida de sus creaciones, la canción "En mi Viejo San Juan".

La famosa composición, ampliamente conocida alrededor del mundo, fue escrita por Estrada como respuesta a una petición que le hiciera su hermano que se encontraba destacado en Panamá con el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. 

Este le pidió que escribiera una canción que a él y a sus compañeros les calmara la nostalgia que sentían por el país. Un día mirando el mar desde un balcón en el Viejo San Juan, Estrada convirtió en canción los sentimientos de los puertorriqueños ausentes.

En 1966 fue declarado hijo adoptivo de la ciudad de San Juan y se le entregó la llave. El gobierno español le confirió la condecoración "Cruz de Caballero de la Orden de Isabel La Católica" en 1972.

Fuentes:

domingo, 4 de septiembre de 2011

Manuel Monestel : Costa Rica


Habitante eterno de la tierra

Un indio vuela por el bosque
Sus alas ancestrales huelen a milenios de tradición
Su vuelo es comunión con la floresta sagrada de Sibú 
Es de los awapa de su pueblo

Conoce todo lo que vuela camina o se arrastra en este mundo
Sabe del aire su destino, sabe de su gente su camino
Conoce el subsuelo que es su amigo
Y lo sabe defender de su enemigo

Habitante eterno de la tierra
Corazón de jaguar, alma de selva
Deja que tu espíritu vuele hasta nosotros
Y nos enseñe nuestro verdadero rostro

Un indio vuela por el bosque
Sus alas ancestrales huelen a milenios de tradición
Su vuelo es comunión con la floresta sagrada de Sibú
Es de los awapa de su pueblo

Habitante eterno de la tierra
Corazón de jaguar, alma de selva
Deja que tu espíritu vuele hasta nosotros
Y nos enseñe nuestro verdadero rostro

Manuel Monestel es un compositor e investigador costarricense de la música popular, especialmente aquella relacionada con la diáspora africana y la herencia afrocaribeña.
     
Manuel Monastel
Nació en San Pedro de Montes de Oca en 1950. Cursó estudios de Sociología en la Universidad de Costa Rica y de investigación de la cultura popular en la Universidad de Bahia en Brasil. Posteriormente obtuvo la Maestría en Artes de la Universidad de Costa Rica.

Desde los años setenta se ha dedicado a la música popular y a la investigación de sus orígenes y procesos evolutivos.
Ha integrado y dirigido grupos musicales como Erome, Tayacán y Cantoamérica, paralelamente a su trabajo de solista cantautor.

Cofundador del movimiento de la Nueva Canción Costarricense, con Luis Enrique Mejía Godoy, Joaquín Rodríguez, Rubén Pagura, Rodrigo Salas, Bernal Monestel y Dionisio Cabal, entre otros.
Desde los años 80, se dedica a investigar y difundir el calypso limonense, música identitaria de la población afrocostarricense. A partir de esa investigación ha grabado varios discos y ha difundido dicha música en distintos ámbitos tanto nacionales como internacionales.


El calypso limonense