sábado, 20 de agosto de 2011

San Basilio de Palenque


San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar, Colombia.
Se encuentra ubicado en las faldas de los Montes de María, a 50 km de la ciudad de Cartagena de Indias.
El pueblo fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias en el siglo XVI y liderados por Benkos Biohó. El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia (música, prácticas médicas, organización social, ritos fúnebres, etc) y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias (el palenquero).
La lengua palenquera es el único idioma criollo creado a base del español con elementos africanos usado en el mundo.
Debido a sus características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, gracias a la labor de organizaciones y destacados líderes de su tierra como Dionisio Miranda Tejedor. Palenque es considerado el primer pueblo libre de América.

Martín Chambi


Martín Chambi Jiménez (n. 5 de noviembre de 1891- † m. 13 de septiembre de 1973) fue un fotógrafo indígena nacido en Coaza, Provincia de Carabaya, al norte del Lago Titicaca, en el Perú, pero encontró en el Cusco más de un motivo para grabar sus imágenes en el corazón de su cámara fotográfica. Es considerado una de las grandes figuras de la fotografía americana. Reconocido por sus fotos de profundo testimonio social, histórico y étnico, ha retratado profundamente a la sociedad agraria y urbana de los Andes peruanos.

Es así mismo el primero en capturar las imágenes realizadas a los hallazgos de Machu Pichu, trás su descubrimiento el 1911. 
Martín Chambi

La Ciudad Sagrada de Caral


La Ciudad Sagrada de Caral, conocida también como civilización de Caral-Supe, es considerada por la UNESCO como la ciudad / el pueblo, así como yacimiento arqueológico, más antiguo de toda América. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), y tiene aprox. 5.000 años de antigüedad. La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue contemporanea de otras civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Según algunos científicos sociales, se trataría de una de las zonas geográficas que puede considerarse como la cuna de la civilización andina, sustentada por su antigüedad.


Mapa de ubicación.

viernes, 19 de agosto de 2011

Candombe para José


Candombe para José

En un pueblo olvidado no se por qué
Y su danza de moreno lo hace mover
En el pueblo lo llamaban Negro José
Amigo Negro José. 

Con amor candombea el Negro José
Tiene el color de la noche sobre la piel
Es muy feliz candombeando dichoso él
Amigo Negro José. 

Perdóname si te digo Negro José
Eres diablo pero amigo Negro José
Tu futuro va conmigo Negro José
Yo te digo porque sé. 

Con mucho amor las miradas cuando al bailar
Y el tamboril de sus ojos parece hablar
Y su camisa endiablada quiere saltar
Amigo Negro José. 

No tienes ninguna pena al parecer
Pero las penas te sobran Negro José
Que tú en el baile las dejas yo sé muy bien
Amigo Negro José. 

"Candombe para José", fue compuesta por el argentino Roberto Ternán en 1973, el primer grupo en grabarlo fueron los Tucu Tucu.
Roberto Ternán

jueves, 18 de agosto de 2011

Chan Chan: ciudad en barro



Chan Chan (del quingnam Chang o Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-Chan, literalmente: Sol Sol). Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Dicho nombre proviene de las transcripciones de los cronistas españoles.

Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.

Chan Chan está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.


miércoles, 17 de agosto de 2011

Guantanamera


«Guantanamera» es una conocida canción popular cubana. La letra más conocida, adaptada por Julián Orbón, está basada en las primeras estrofas de los «Versos sencillos», del poeta cubano José Martí.(click aquí) La composición musical se atribuye oficialmente a José Fernández Díaz, más conocido como Joseíto. La canción ha sido adaptada y grabada en muchas versiones.

Guantanamera

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmin encendido
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Cultivo una rosa blanca,
En Julio como en Enero,
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca.
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni urtiga cultivo:
Cultivo la rosa blanca.
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Yo sé de un pesar profundo
Entre las penas sin nombres:
La esclavidad de los hombres
Es la gran pena del mundo!
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar.
Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar,
El arroyo de la sierra
Me complace más que el mar.
Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera. 


martes, 16 de agosto de 2011

Manuel Gonzáles Prada


El Mitayo

Hijo, parto: la mañana
reverbera en el volcán.
Dame el báculo de chonta,
las sandalias de jaguar.
-Padre, tienes las sandalias,
tienes el báculo ya,
mas ¿por qué me ves y lloras?
¿A qué región vas?
- La injusta ley de los Blancos
me arrebata el hogar.
Voy al trabajo y al hambre,
voy a la mina fatal.
-Tú, que partes hoy en día,
¿cuándo, cuándo volverás?
-Cuando el llama de las punas
ame el desierto arenal.
- ¿Cuándo el llama de las punas
las arenas amará?
-Cuando el tigre de los bosques
beba las aguas del mar.
- ¿Cuándo el tigre de los bosques
en los mares beberá?
- Cuando del huevo de un cóndor
nazca la sierpe mortal.
-¿Cuando del huevo de un cóndor
una sierpe nacerá?
- Cuando el pecho de los Blancos
se conmueva de piedad.
- ¿Cuando el pecho de los Blancos
piadoso y tierno será?
- Hijo, el pecho de los Blancos
no se conmueve jamás.

Mitayo: Indio o peón que trabajaba en la mita (trabajo forzoso en las colonias).

César Vallejo



El poeta a su amada


Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.

En esta noche clara que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.

Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.

Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.

César Vallejo ,poeta peruano nacido en Santiago de Chuco en 1892. Considerado como una de las grandes figuras de la poesía hispana, fue el gran impulsador de la vanguardia latinoamericana.


Víctor Delfín

Víctor Delfín 
La trayectoria de un artista

Víctor Delfín es, sin lugar a dudas, una de las figuras de la plástica peruana. A través de esta entrevista podemos acercarnos a observar parte de su trayectoria, caracterizada por dos apuestas, su país y la libertad. Su vida y su obra hablan de un gran entusiasmo por asimilar las culturas precolombinas, las artesanías populares y de un constante esfuerzo por generar opinión en torno a temas de educación y democracia. (OEI.)


Escultura en Huanchaco (Trujillo - Perú)

Escultura en Miraflores (Lima - Perú)

Oswaldo Guayasamín

Oswaldo Guayasamín: La Edad de la Esperanza

por Óscar Jara Albán

Pablo Neruda decía que los nombres de Orozco, Rivera, Portinari, Tamayo y Guayasamín forman la cordillera de los Andes de la pintura del continente Americano.
Será también por eso que Oswaldo Guayasamín (Quito 1919-1999) incorporó a su iconografía los volcanes, como fuerza de la naturaleza que acompaña al dolor de cenizas de los habitantes de esas cordilleras.
La muerte le encontró a Guayasamín trabajando, como le encontraban los amigos y los periodistas. Su traje de recibir visitas era un viejo jersey azul, pantalones de fontanero a juego, y alpargatas de esparto, todo el conjunto manchado de gotas de pintura. Su lugar preferido para hablar era su amplio taller. Hablaba y daba pinceladas, tenía prisa, quería inaugurar la Capilla del Hombre, su museo en la Mitad del Mundo.

Madre y niño

lunes, 15 de agosto de 2011

Pedro Azabache

Pintor Pedro Azabache. El último eslabón indigenista



Por: Pedro Escribano.
Vive en la campiña de Moche, Trujillo. El sol, los pájaros, el vocerío de los niños, los vecinos campesinos y campechanos y la buena comida, hecha con leña, rodean su vida. Pero esta vez dejará su casa, que está erigida al pie de un espino centenario. Hablamos del pintor Pedro Azabache, el último eslabón vivo de la escuela indigenista que fundara José Sabogal. Deja su casa para inaugurar hoy una muestra antológica en el C.C. Cultural Garcilaso. 


Caballo viejo

Letra:

Cuando el amor llega así de esta manera
uno no se da ni cuenta
el carutal reverdece y guamachito florece
y la soga se revienta
Caballo le dan sabana porque está viejo y cansao
pero no se dan ni cuenta que un corazón amarrao
cuando le sueltan las riendas
es caballo desbocao
Y si una potra alazana caballo viejo se encuentra
el pecho se le desgarra y no le hace caso a falseta
y no le obedece al freno ni lo paran falsas riendas
Cuando el amor llega así de esta manera
uno no tiene la culpa
quererse no tiene horario
ni fecha en el calendario
cuando las ganas se juntan
Caballo le dan sabana
y tiene el tiempo contao
y se va por la mañana con su pasito apurao
a verse con su potranca
que lo tiene embarbascao
El potro da tiempo al tiempo
porque le sobra la edad
caballo viejo no puede
perder la flor que le dan
porque después de esta vida
no hay otra oportunidad


Caballo Viejo es una canción de estilo folclórico venezolano, escrito e interpretado por el cantante Simón Díaz, aunque algunos autores aseguran que la letra es original del poeta venezolano Ángel Eduardo Acevedo . La canción aparece en el álbum homónimo de 1980. Ha sido objeto de valiosos reconocimientos, y es considerada la más famosa e importante canción llanera de Venezuela.
Ha sido traducida a doce idiomas, y ha sido versionada por numerosos artistas y conjuntos musicales de fama internacional (existen alrededor de 300 versiones de ella).

El tío Simón
Simón Narciso Díaz Márquez (Barbacoas, Venezuela, 8 de agosto de 1928) es un músico, compositor e intérprete del género popular venezolano.

Tío caimán

Letra:

Tío caimán
menea la colita,
tío caimán,
como una señorita.
Tío caimán
menea la colota,
tío caimán
como una señorota.

Yo tenía mi casa chica
clavada entre mar y mar
pero vino la tormenta
y con ella tío caimán.

De repente el territorio
de sur a norte se abrió
la parcela que allí estaba
tío caimán se la tragó.

Puso el caimán su bandera
y la mía me la quitó
yo le dije: «tío caimán,
eso no lo aguanto yo»...

Tío caimán hablaba inglés
y andaba por todo el mundo
y en cada sitio que iba
metía su colmillo inmundo.

Hoy con su cola cortada
anda loco el tío caimán
le dieron palos en Cuba
y le dan palo en Vietnam

Y yo como soy moreno
a mí no me engaña naide
le daré palo al caimán
a su padre y a su madre.
 
Canción compuesta por Carlos Francisco Chang Marín o Changmarín (nacido el 26 de febrero de 1922). Es un folklorista panameño, pintor, músico, periodista, activista y escritor de poesía, ensayos y literatura infantil.


Carlos Fransisco Chang Marín
Esta canción fue grabada en 1970 y regrabada en 1977 por Quilapayun. 
Quilapayún (en mapundungun quila=tres, payún=barbas) es una banda chilena de música folclórica, que formó parte de la llamada Nueva Canción Chilena durante la década de 1960 y que sigue vigente a la fecha, teniendo más de 50 años de trayectoria.

domingo, 14 de agosto de 2011

O que será


Letra en Portugués:

O que será que me dá
que me bole por dentro, será que me dá
que brota à flor da pele, será que me dá
e que me sobe às faces e me faz corar
e que me salta aos olhos a me atraiçoar
e que me aperta o peito e me faz confessar
o que não tem mais jeito de dissimular
e que nem é direito ninguém recusar
e que me faz mendigo, me faz suplicar
o que não tem medida, nem nunca terá
o que não tem remédio, nem nunca terá
o que não tem receita
O que será que será
que dá dentro da gente e que não devia
que desacata a gente, que é revelia
que é feito uma aguardente que não sacia
que é feito estar doente de uma folia
que nem dez mandamentos vão conciliar
nem todos os ungüentos vão aliviar
nem todos os quebrantos, toda alquimia
que nem todos os santos, será que será
o que não tem descanso, nem nunca terá
o que não tem cansaço, nem nunca terá
o que não tem limite
O que será que me dá
que me queima por dentro, será que me dá
que me perturba o sono, será que me dá
que todos os tremores me vêm agitar
que todos os ardores me vêm atiçar
que todos os suores me vêm encharcar
que todos os meus nervos estão a rogar
que todos os meus órgãos estão a clamar
e uma aflição medonha me faz implorar
o que não tem vergonha, nem nunca terá
o que não tem governo, nem nunca terá
o que não tem juízo


Letra en Español:

Oh, que será, que será
que andan suspirando por las alcobas,
que susurrando en versos y trovas,
que anda escondiendo bajo las ropas,
que anda en las cabezas y anda en las bocas,
que vá encendiendo velas en callejones,
que están hablando alto en los bodegones,
gritan en el mercado, está con certeza
en la naturaleza, será que será,
que no tiene certeza ni nunca tendrá,
lo que no tiene arreglo y nunca tendrá,
Que no tiene tamaão.
Oh, que será, que será
que vive en las ideas de los amantes,
que cantam los poetas mas delirantes,
que juran los profetas embriagados,
que está en las romerías de mutilados,
que está en las fantasías mas infelices,
lo sueñan de mañana las meretrices,
lo piensan los bandidos, los desvalidos,
en todos los sentidos, será que será,
que no tiene decencia ni nunca tendrá,
que no tiene censura ni nunca tendrá,
que no tiene sentido.
Oh, que será, que será
que todos los avisos no van evitar,
porque todas las risas van a desafiar,
y todas las campanas van a
porque todos los himnos van a consagrar,
porque todos los ñinos se han de desatar,
y todos los destinos se van a encontrar,
el mismo Padre Eterno que nunca fué allá
al ver aquel inferno lo bendecirá.
Que no tiene gobierno ni nunca tendrá,
que no tiene verguenza ni nunca tendrá,
lo que no tiene juicio.

Hermosa canción compusta por Chico Buarque,que estaba en contra de la dictadura en Brasil, y eso se notaba en las connotaciones políticas de sus canciones, por eso tuvo exiliarse. Quizás esta canción además de hablar del amor, también nos diga mucho acerca de la libertad.

Francisco Buarque de Hollanda (Río de Janeiro, 19 de junio de 1944), más conocido como Chico Buarque, es un poeta, músico, compositor, dramaturgo y novelista brasileño.
Se le conoce principalmente por sus canciones de refinada armonía,  y por sus letras, que oscilan entre una temática de carácter intimista, hasta cuestiones como la situación cultural, económica y social de Brasil. A lo largo de su vida ha ido alternando su carrera musical con la de novelista y dramaturgo.
 

Alfonsina y el mar


Letra:
Por la blanda arena
Que lame el mar
Su pequeña huella
No vuelve más
Un sendero solo
De pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo
De penas mudas llegó
Hasta la espuma.
Sabe Dios qué angustia
Te acompañó
Qué dolores viejos
Calló tu voz
Para recostarte
Arrullada en el canto
De las caracolas marinas
La canción que canta
En el fondo oscuro del mar
La caracola.
Te vas Alfonsina
Con tu soledad
¿Qué poemas nuevos
Fuíste a buscar?
Una voz antigüa
De viento y de sal
Te requiebra el alma
Y la está llevando
Y te vas hacia allá
Como en sueños
Dormida, Alfonsina
Vestida de mar.
Cinco sirenitas
Te llevarán
Por caminos de algas
Y de coral
Y fosforescentes
Caballos marinos harán
Una ronda a tu lado
Y los habitantes
Del agua van a jugar
Pronto a tu lado.
Bájame la lámpara
Un poco más
Déjame que duerma
Nodriza, en paz
Y si llama él
No le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él
No le digas nunca que estoy
Di que me he ido.
Te vas Alfonsina
Con tu soledad
¿Qué poemas nuevos
Fueste a buscar?
Una voz antigua
De viento y de sal
Te requiebra el alma
Y la está llevando
Y te vas hacia allá
Como en sueños
Dormida, Alfonsina
Vestida de mar.

Alfonsina y el mar es una zamba compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa Mujeres argentinas, de 1969. 

Yeha Noha


 
Las letras de la canción:


AH-UH NAYAH OH-WA OH-WA
SHON-DAY OH-WA OH-WA SC-DAY OH-WA OH-WA
SHON-DAY CAN-NON NON NOHA (NOHA) SC-CAN-DÍA NO NO NOHA (NOHA)
AH-UH NAYAH OH-WA OH-WA AH-UH NAYAH OH-WA OH-WA
SHON-DAY OH-WA OH-WA SC-DAY OH-WA OH-WA
SHON-DAY YEHA-NOHA (NOHA) SC-DAY YEHA-NOHA (NOHA)
AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH
NENA-NAY-YAY YEHA-NOHA (NOHA) NENA-NAY-YAY YEHA-NOHA (NOHA)
AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH
YEHA-NOHA (NOHA) YEHA-NOHA (NOHA)
NEE-YOH-WAH NEE-YOH NEE-YOH-WAH NEE-YOH
NEE-YOH-WAH NEE-YOH NEE-YOH-WAH NEE-YOH
AH-UH NAYAH OH-WA OH-WA AH-UH NAYAH OH-WA OH-WA
SHON-DAY OH-WA OH-WA SC-DAY OH-WA OH-WA
SHON-DAY CAN-NON NON NOHA (NOHA) SC-CAN-DÍA NO NO NOHA (NOHA)
AH-UH NAYAH OH-WA OH-WA AH-UH NAYAH OH-WA OH-WA
SHON-DAY OH-WA OH-WA SC-DAY OH-WA OH-WA
SHON-DAY YEHA-NOHA (NOHA) SC-DAY YEHA-NOHA (NOHA)
AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH
NENA-NAY-YAY YEHA-NOHA (NOHA) NENA-NAY-YAY YEHA-NOHA (NOHA)
AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH AH-UH NAYAY TOR-SHNA NENA-NAY-YAYAH
YEHA-NOHA (NOHA) YEHA-NOHA (NOHA)

Es un canto tradicional Navajo.
El título (Yeha Noha) significa Deseos de felicidad y prosperidad.


Se cantaba para purificar y limpiar a los guerreros navajos que habian tenido contacto con los fantasmas.
Los navajos veteranos de las fuerzas armadas de los Estados Unidos utilizaban esta ceremonia para purificarse despues de volver del servicio.

Jacha Uru




Letra en Aymara:

Uka jacha uru jutaskiway
amuya sipxañani jutaskiway,
uka jacha uru jutaskiway
amuya sipxañani jutaskiway.

Taspacha llakinacasti
amuya sipxañani tukusiniu,
taspacha llakinacasti
amuya sipxañani tukusiniu.

Tatanas mamanaka
uka jacha uru jutaskiway,
tatanas mamanaka
amuya sipxañani jutaskiway.


Letra en Español

Ese gran día está llegando
recordémoslo, está llegando,
ese gran día está llegando
recordémoslo, está llegando.

Debemos estar unidos
para acabar nuestra miseria y dolor,
debemos estar unidos
para acabar nuestra miseria y dolor.

Padres e hijos,
ese gran día está llegando,
padres e hijos,
recordémoslo, está llegando


Valicha


Letra:

Valicha liz apazñari niñachay deveraz maypiras kuntanqui(bis).
cosqo uray cunanpi niñachay deveras maktata suashan(bis).
Cosqomanchar ayuspari niñachay deveras imata suangka(bis).
sapanta ajagua sipi niñachay deveras saratag kutanca, cosqo uray cunanpi niñachay deveras maktata suashan.

Hermosa flor de la sierra jilgero andino flor de la predera(bis).
por valles montes quebradas cholita cuzqueña que estaras haciendo(bis).

Chayrata Raychurguraima niñachay deveras chailiza pasñari(bis).

cosqo uray cunanpi niñachay deveras sarata cutanka
cosqo cuartel cunanpi niñachay deveras maktata suanka.

Saracha parway parwaycha, parwaycha...
Trigusha era, eraycha eraycha(bis).

"Valicha" es el huayno que se convirtió en una especie de himno para los cusqueños y cuya letra relata las aventuras de una hermosa mujer. Pero, la canción no nació, inicialmente, dedicada a esa hermosa mujer sino que nació como un homenaje a la belleza del distrito de Acopía, provincia de Acomayo, Cusco, siendo Miguel Angel Hurtado Delgado el autor de tan hermoso huayno.

Flor de retama

 Letra:

Vengan todos a ver
¡Ay, vamos a ver!

En la Plazuela de Huanta,
amarillito flor de retama,
amarillito, amarillando
flor de retama.

Donde la sangre del pueblo,
ahí, se derrama;

allí mismito florece
amarillito flor de retama,
amarillito, amarillando
flor de retama.

RECITADO
¡Allí donde los cerros se encienden
hasta alcanzar la aurora!
¡Allí donde en tus faldas
se hacen buenas mujeres!
Tus nietos tienen que ser hombres
antes de ser niños
¡Allí! ¡Amarillito, amarillando,
crece la flor de la retama!

Por Cinco Esquinas están,
los Sinchis entrando están.

Van a matar estudiantes
huantinos de corazón,
amarillito, amarillando
flor de retama;
van a matar campesinos
peruanos de corazón,
amarillito, amarillando
flor de retama.

FUGA
La sangre del pueblo
tiene rico perfume;
la sangre del pueblo
tiene rico perfume;
huele a jazmines, violetas,
geranios y margaritas;
a pólvora y dinamita.
Huele a jazmines, violetas,
geranios y margaritas;
a pólvora y dinamita

¡Carajo!
¡A pólvora y dinamita!
¡Ay, carajo!
¡A  pólvora y dinamita!

Ricardo Dolorier hace más de 40 años compuso esta canción que se ha convertido en himno.

El Cóndor pasa


El Condor Pasa (Quechua)

Yau kuntur llaqtay orgopy tiyaq Maymantam gawamuhuakchianqui, kuntur kuntur Apayllahuay llaqtanchikman, wasinchikman chay chiri orgupy, Kutiytam munany kuntur kuntur.

Kuzco llaqtapyn plazachallampyn suyaykamullaway, Machupicchupy Huaynapicchupy purikunanchiqpaq.

El Cóndor pasa (Español)

Oh majestuoso Cóndor de los andes, llevame, a mi hogar, en los Andes, Oh Cóndor. Quiero volver a mi terra querida y vivir con mis hermanos Incas, que es lo que mas añoro oh Cóndor.

Espérame en Cuzco, en la plaza principal, para que vayamos a pasearnos a Machupicchu y Huayna-picchu.




El cóndor pasa es una zarzuela cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y cuya letra es obra de Julio de La Paz (seudónimo de Julio Baudouin y Paz). Fue registrada legalmente en 1933.

Esta zarzuela incluye la famosa canción homónima basada en la música tradicional andina del Perú, donde fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. Esta canción también posee el honor de haber sido incluida en el repertorio del Disco de oro de la Voyager, enviado en 1977 en las sondas espaciales Voyager al espacio profundo, como parte del patrimonio musical que eventualmente podría representar a la humanidad ante especies extraterrestres.

Daniel Alomía Robles(Huánuco-1871, Chosica-1942)